Sin lugar a dudas, la posibilidad del fracaso en nuestro proyecto o meta es el mayor de los miedos a los que nos vamos a enfrentar a lo largo de la aventura empresarial.

Hay quienes aconsejan ser optimista, tenaz, y fuerte, superando así todos los obstáculos.

Otros recomiendan prepararlo todo concienzudamente para evitar el fracaso.

Pero la verdad es que… ¿no sería lo mejor ver primero en qué han fallado otros?

¡Exacto!

Vamos a examinar y comentar en este artículo los resultados de estudios diversos (como el de la Escuela de Negocios Europea ESCP), donde se documentan las causas del fracaso de las iniciativas de emprendedores, tanto en Europa como en Estados Unidos. Además, sacaremos conclusiones y consejos muy útiles que podremos aplicar inmediatamente.

LEE TAMBIÉN:

emprender

Solo un 20% lo consigue

Según estudios en Francia en 2015, de las más de medio millón de empresas que se crean, unas 10.000 son startups. De ellas, a los 5 años, tan solo quedarán en activo un 20%.

La cifra es apabullante sí, pero también prometedora. Hay quienes prefieren ver la botella medio llena, otros medio vacía. Pero la verdad es que 2 de cada 10 lo consiguen. Seamos nosotros uno de esos dos.

Para ello, resulta primordial saber qué ha pasado con los 8 que han fracasado. Según diversos estudios, curiosamente, hay un gran consenso en los problemas que llevaron a la desaparición del proyecto.

Si conocemos de antemano los factores que pueden malograr nuestro esfuerzo y meta, será más fácil estar preparado y evitar su aparición.

Este es por tanto el ranking de causas que llevan a la desaparición de un emprendimiento:

1ª Causa: Análisis defectuoso del mercado

Así es, esta es la causa más común de fracaso. Un estudio mal realizado de las necesidades o capacidad de absorción del mercado frente al producto o servicio que vamos a ofrecer, lleva en muchos casos a un problema basal, de fundación, de la empresa.

Es primordial el realizar un análisis previo completo, profesional y muy profundo de nuestra solución o idea. Muchas personas se dejan llevar por corazonadas, o por creencias no contrastadas. ¡Cuántas veces no hemos oído eso de “yo creo que este producto se vendería muy bien, yo lo compraría! Pero lo que hagamos o nos guste a nosotros no tiene necesariamente que gustarle a cientos o miles de personas por igual.

Es más: desconocer todos los factores que influyen en las decisiones de compra es un efecto directo de la falta de estudios de mercado. ¿Sabemos realmente por qué una persona compra un producto y no otro similar?

Pretender tener la respuesta a preguntas sin usar los conocimientos y metodologías profesionales necesarias, es entrar en el terreno de las corazonadas y creencias, o sea, aumentan mucho las posibilidades de fracasar.

Consejo: Antes de poner en marcha un emprendimiento, realiza los estudios de mercado profesionales que sean necesarios.

2ª Causa: Financiación, falta de capital

Esta nos la esperábamos todos. Son muchas las iniciativas empresariales que mueren por quedarse sin fuentes de financiación. Sin embargo, esta causa normalmente está relacionada con otras. Es la consecuencia, por ejemplo, de tener unas malas relaciones con inversores, o carecer incluso de ellos.

Consejo: Es muy importante planificar a medio y largo plazo las fuentes de financiación de nuestro proyecto, ajustando presupuestos y dedicando recursos a conseguirlos. Hemos de descartar cualquier escenario que pase por la incertidumbre de no saber qué hacer si no obtenemos un objetivo económico.

Vesco Consultores

¡Vesco Consultores puede ayudarle en muchas areas de su negocio!

  • Auditoria: Vamos más allá de la evaluación de la información financiera y fiscal.
  • Contabilidad - Una contabilidad sin estrategia son solamente números. Tome mejores decisiones.
  • Startup - Toda la configuración legal y fiscal para iniciar su negocio.
  • Asesoria Fiscal - No pierda dinero, mejor asesorese correctamente y minimice contingencias fiscales.
  • Abogados Tributarios - ¿Está cansado de lidiar con la SAT, consulte nuestro servicio especializado?
  • Manejo de Nómina - Nos convertimos en el Departamento de Recursos Humanos de su empresa.

Quiero mas información

3ª Causa: El equipo no es el adecuado

Otra de las “grandes”. Es muy fácil caer en el optimismo a la hora de crear un equipo. Incluso empezando por nosotros mismos. A veces, parece que somos capaces de todo, y que juntos lo lograremos.

Si bien las frases son muy motivadores, dignas de aparecer en los sermones y monólogos de motivadores y coachers, la realidad es bien distinta.

Si carecemos de los conocimientos o la habilidad, nuestras posibilidades de fracasar se disparan, o al menos, harán el viaje mucho más difícil. Lo mismo ocurre con cada miembro del equipo. Si una pieza clave falla, puede arrastrar al resto.

En esta causa también englobaríamos los problemas de relaciones entre miembros, que pueden llegar a provocar la destrucción y abandono del proyecto.

Consejo: Dedica mucho tiempo a evaluar con total seguridad tanto tu capacidad como la de cualquiera que se una al emprendimiento. Ten una noción clara de las competencias, aptitudes y experiencia de tu equipo. Conoce los límites con total precisión.

4ª Causa: Falta de tiempo o implicación

Si no dedicamos el tiempo suficiente a una empresa que demande mucho esfuerzo, posiblemente fracasaremos. En equipos puede ser aún más evidente.

A veces, algunas personas se reúnen para llevar a cabo una idea, pero no desean perder la seguridad de sus trabajos. Con el paso del tiempo, van perdiendo ilusión, implicación, y se acaba abandonando.

Consejo: Antes de comenzar, piensa bien el tiempo de trabajo efectivo que necesitará tu proyecto, persona a persona, y añade un margen holgado por si aparecen imprevistos. Luego pregúntate si todo el equipo será capaz de dedicarle este esfuerzo.

5ª Causa: Problemas de escalabilidad

Conforme avanza el proyecto, hemos de ser capaces de ajustarlo a los requisitos que se van necesitando. El hacerlo incorrectamente, bien escalando el equipo o la financiación demasiado pronto, o bien siendo incapaz de dimensionarlo adecuadamente, puede llevar a la asfixia del mismo.

Por tanto, se distinguen aquí dos escenarios:

  • Incapacidad para dimensionar el negocio: Cuando aumentan los requisitos, surgen problemas imprevistos que hacen casi imposible su escalabilidad. Por ejemplo, si creamos un negocio de hacer galletas artesanales, y solo una persona es capaz de hacerlas, no podremos atender la demanda si se incrementa la misma.
  • Dimensionamiento prematuro:Ocurre cuando se intenta escalar el proyecto antes de que sea necesario, provocando una serie de problemas en cascada. El ejemplo más habitual es el añadir empleados sin tener una sólida financiación.

Conclusiones

En este informe, no solo llaman la atención las causas presentes, sino también las ausencias. Mucha gente piensa que un factor clave de fracaso es la acción de la competencia, o el crear un producto novedoso.

Pues, como se puede ver, no está dentro de las 5 causas principales enumeradas.

Sí que nos dejamos otras en el tintero que tienen una fuerte influencia, pero de menor importancia, como puede ser el empleo de una estrategia de marketing defectuosa, problemas en la gestión, rigidez, o modelo de negocio pobre. Sin embargo, aunque importantes, por lo general pueden corregirse.

En definitiva, es muy importante planificar y prever las causas de fracaso más importantes, y desde el primer momento, actuar contundentemente y enérgicamente para que no se produzcan.

Aprenderemos así de los que, desafortunadamente, no lo consiguieron.

Deja tu asesoría fiscal en manos de expertos, nos especializamos en  Asesoría Fiscal, ¡Contáctenos!

Valora este artÍculo con 5 estrellas, esto nos motiva a seguir compartiendo contenido de valor para ti. 

Arnaur SosaArnaur Sosa
16:13 04 Feb 23
me encanta que siempre esten actualizados con las ultimas novedades laborales y fiscales
Axel BacAxel Bac
15:55 03 Feb 23
agradecido por el soporte que me dieron en el problema fiscal que tuve por la mala gestión del equipo anterior
anibal franco velizanibal franco veliz
00:26 31 Oct 22
El trato es muy personalizado y profesional.
Cristofer CalderonCristofer Calderon
16:20 19 Oct 22
Desde que comenzamos a trabajar con Vesco, nos ha encantado
Vesco es una empresa muy profesional y estoy muy contento de haber trabajado con ellos.
js_loader

Vesco Consultores: Firma de Auditoria en Guatemala