Cuando queremos importar mercancías o traer productos de otros países, es importante tener en cuenta los requisitos y procedimientos que existen en la nación para atravesar las aduanas e ingresar los bienes de forma legal.
Siempre debemos pasar por éste proceso aduanero, puesto que al evitarlo se presume que los productos que queremos importar son de contrabando. El registrar nuestra mercancía por medio de las aduanas permite el cálculo de los impuestos que se liquidan para ingresar los productos en cuestión al país, por ello existen dos tipos de regímenes en importaciones, las definitivas y las temporales.
También se debe tener en cuenta que algunos productos requieren de permisos especiales de otras entidades además de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), ya que son más delicados de importar e involucran más filtros que los demás.
Es importante pensar en todos éstos aspectos al momento de traer productos a las aduanas. Ya que si ocurren inconvenientes, los retrasos e incluso retención de la mercancía pueden afectar al rendimiento de nuestro negocio, o a la tenencia de lo que pedimos.
¿Qué aspectos debo considerar al importar mercancías?
Como base, debemos preguntarnos: ¿por qué estoy importando ésta mercancía? ¿Cuál es el fin? Es un factor que las aduanas requieren para permitir el ingreso de la misma al país. El traer productos de otras naciones hacia Guatemala puede tener dos fines: el personal y el económico.
Es decir, podemos comprar un bien material en otro país e importarlo a Guatemala para nuestro uso individual. Así como también el fin económico, que es cuando importamos productos para venderlos en Guatemala a la población general.
Específicamente hablando del segundo fin, la liquidación de los impuestos de aduanas sólo admiten el ingreso a Guatemala, puesto que al momento de emprender con los productos importados también se deben pagar los interinos, como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Sobre la Renta (ISR).
También puedes leer: Contrabando de aduanas en Guatemala, ¿qué es?
¿Cuál es la diferencia entre el Régimen de Importación Definitiva y el Régimen de Importación Temporal?
En el caso del Régimen de Importación Definitiva, tomamos en cuenta que son importaciones realizadas una única vez, y que permanecen en el país hasta el final de su vida útil o un tiempo ilimitado. Por otro lado, en el Régimen de Importación Temporal se encuentran las mercancías que permanecerán en el país por un tiempo limitado y tienen una finalidad específica que cumplir.
El régimen temporal se puede realizar de las siguientes dos maneras:
- Importación de mercancías con exportación en el mismo estado
- Éstas ingresan al país una sola vez con un objetivo claro. Por ejemplo, los insumos de médicos de otras naciones que vienen a apoyar una causa y luego vuelven con sus utensilios de regreso. La ley les da un plazo de seis meses para llevarlas de vuelta a su país de origen.
- Admisión temporal para el perfeccionamiento antiguo de mercancías
- Significa que el producto ingresa de una forma y sale del país de una diferente, ya sea una reparación o una elaboración a partir de material importado. La ley les da un plazo de un año para llevarlas de vuelta a su país de origen.
Éste régimen está exonerado del pago de impuestos de aduana, siempre y cuando se adhiera a lo establecido por la ley. Para acceder al régimen se necesita una resolución emitida por la Intendencia de Aduanas.
¿Cuáles son los requisitos y condiciones para importar mercancías?
Según el acuerdo de Superintendencia 368-2003: Todos los contribuyentes que realizan importaciones con carácter comercial deben inscribirse en el Registro de Importadores de la SAT (formulario 101) y cumplir con los requisitos siguientes:
- Estar inscrito en el Registro Tributario Unificado (RTU)
- Tener actualizados sus datos en el RTU. En caso los datos no estén actualizados, deberá actualizarlos en:
- Cualquier oficina o agencia tributaria.
- Agencia Virtual o plataforma informática que se encuentre habilitada para el efecto, cumpliendo con los requisitos establecidos (DPI vigente, nombramiento de representante legal, escritura de constitución, etc.)
- Estar solvente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias formales y materiales.
- Tener establecimiento activo en el RTU y estar afiliado a impuestos. (IVA, ISR y otros, no aplica el Impuesto Sobre Circulación de Vehículos)
Posteriormente se emite un contrato de adhesión que debe ser vinculado con el banco del contribuyente para habilitar BANCASAT y poder importar con carácter comercial.
¡Vesco Consultores puede ayudarle en muchas areas de su negocio!
Ahora bien, las personas que desean importar alguna mercancía pero es para uso personal y no comercial, deben seguir otro procedimiento. Los requisitos son:
- Estar inscrito en el Registro Tributario Unificado (RTU)
- Tener actualizados sus datos en el RTU. En caso los datos no estén actualizados, deberá actualizarlos en:
- Cualquier oficina o agencia tributaria.
- Agencia Virtual o plataforma informática que se encuentre habilitada para el efecto, cumpliendo con los requisitos establecidos (DPI vigente, nombramiento de representante legal, escritura de constitución, etc.)
- Estar solvente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias formales y materiales
- El monto debe ser menor a $10,000.00 en un año y deben ser congruentes al estilo de vida del importador
¿Cuál es el proceso aduanero por el que pasan las mercancías?
Cuando importamos mercancía o productos de otros países es importante tener en cuenta los inconvenientes aéreos o marítimos que puedan presentarse. Asegurar dichos bienes y procesarlos por las aduanas asegura el éxito de su ingreso al país. Éste proceso es:
- Autorización y Registro
- Gestiones o Autorizaciones Especiales
- Gestión de Carga
- Gestión de Despacho
- Gestión Posterior
¿Qué debo pagar para importar mercancías a Guatemala?
- Derechos arancelarios (15%)
- Impuesto al Valor Agregado (IVA)
- Flete para transportar el producto
Al final ésto se aproxima a un 27% sobre el valor del producto, dependiendo de su procedencia y el tipo de mercancía que sean.
Fuente: SAT.
No olvides suscribirte a nuestro canal de Youtube
Sus impuestos ya no deben ser un problema, en Vesco Consultores hacemos todo por usted…
Valora éste artículo con 5 estrellas, ésto nos motiva a seguir compartiendo contenido de valor para ti.
Vesco Consultores: Firma de auditoría en Guatemala