La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) de Guatemala está revolucionando la forma en que maneja la fiscalización y el control de impuestos. A través de la innovación tecnológica y la reestructuración organizacional, la SAT está mejorando su capacidad para asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, para identificar y tratar con los contribuyentes que no cumplen.

¿Has oído hablar del nuevo Modelo de Control de Cumplimiento y te preguntas cómo va a cambiar el juego? ¿O quizás has escuchado sobre el Gobierno de Datos y te preguntas cómo está cambiando la cara de la Administración Tributaria? ¿Y qué hay de las inversiones en tecnología que la SAT está haciendo? ¿Están realmente marcando la diferencia que prometen?

Y luego está la reestructuración organizacional. ¿Ha cambiado algo realmente o es solo un cambio de nombre? Y finalmente, el Plan Operativo PEI 2021-2025. ¿Es solo un montón de palabras bonitas o hay algo sustancial en él?

Bueno, no te preocupes. Trataremos de responder estas interrogantes.

Innovaciones y Controles de la SAT

La SAT ha estado implementando un modelo consistente durante varios años. En los últimos dos años, casi todas las intendencias se han reestructurado, lo que permite que este esfuerzo no sea coyuntural, sino una reforma estructural de la superintendencia. Estos sistemas seguirán utilizándose y funcionando independientemente de quién esté al frente.

El nuevo modelo de control de cumplimiento de los contribuyentes proviene del gobierno de datos y es transversal para todas las gerencias operativas de la superintendencia. Todos los que tienen control de cumplimiento y fiscalización tienen acceso a este nuevo modelo.

Nuevo Modelo de Control de Cumplimiento

El nuevo modelo de control de cumplimiento de los contribuyentes es una innovación que la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) ha implementado. Este modelo se basa en el análisis de la información recopilada de diversas fuentes internas y externas.

El modelo se centra en el análisis de la información recopilada de diversas fuentes, como el RTU digital, la facturación FEL, las declaraciones de impuestos, las retenciones del IVA e ISR, entre otros. Este análisis se realiza con el objetivo de verificar el cumplimiento de los contribuyentes en términos de presentación oportuna y precisa de sus declaraciones.

El modelo también se basa en la estandarización de los datos. Esto significa que se evita la duplicación de datos y se utiliza un solo conjunto de datos para el análisis. Este proceso de estandarización está a cargo de un equipo de expertos que se aseguran de que los datos sean precisos y estén actualizados.

El nuevo modelo de control de cumplimiento también incluye el uso de analítica y tableros de control. Estos tableros permiten a la SAT monitorear y evaluar el cumplimiento de los contribuyentes de manera eficiente y efectiva.

Además, el modelo también incluye una estrategia de fiscalización y cumplimiento definida, que se evalúa y monitorea regularmente para asegurar que se estén logrando los resultados esperados.

En resumen, el nuevo modelo de control de cumplimiento es un enfoque integral y basado en datos para garantizar que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones tributarias. Este modelo permite a la SAT identificar y abordar rápidamente cualquier incumplimiento, lo que a su vez ayuda a mejorar la eficiencia y efectividad de la administración tributaria.

También puedes leer: ¿Quiénes deben registrar las cuentas bancarias en su contabilidad?

Fuentes de Información y Uso de Datos

La SAT tiene muchas fuentes de información, incluyendo el RTU digital, la facturación FEL, las declaraciones de impuestos, las retenciones del IVA e ISR, y otros sistemas que contienen información de los contribuyentes. El control de cumplimiento está relacionado con el uso que se le da a estas fuentes de información.

El gobierno de datos ha logrado la estandarización de estos datos. Ya no hay bases duplicadas. Cuando ya existe un dato en la base, solo se utiliza ese dato y solo se agregan datos nuevos. Además, se utiliza analítica, también conocida como tableros de control.

Reestructuración Organizacional y Capacitación

La SAT ha reestructurado varias áreas para crear, por ejemplo, la sección de estudios, la sección de exentos, y la gerencia de gobierno de datos. Cada una de estas áreas está cumpliendo su misión. La SAT ha invertido en tecnología y sigue invirtiendo. Solo en el último año, se invirtieron 64 millones en inversión tecnológica.

Además, la SAT está invirtiendo en recursos humanos. Están apoyando a todos los recursos humanos con becas y están estudiando, tomando algunos su primera maestría, muchos su segunda maestría y están apoyando las licenciaturas.

Gobierno de Datos

El gobierno de datos consiste en grupos de trabajo multidisciplinarios. En muchos grupos hay personal de recaudación, de fiscalización y de aduanas, viendo de una forma integral a los contribuyentes. El gobierno de datos ha logrado la estandarización de los datos y se utiliza analítica.

El gobierno de datos es el marco organizacional para el establecimiento de la estrategia, objetivos y política para el manejo eficiente y oportuno de los datos institucionales. Esto implica procesos, políticas, organización y tecnología requeridos para garantizar la disponibilidad, integridad y seguridad de los datos institucionales. 

Nuevo Modelo de Cumplimiento

El nuevo modelo de cumplimiento implica el análisis de la información, que incluye fuentes internas como el RTU digital, la facturación FEL, las declaraciones de impuestos, y fuentes externas como los convenios con el Elix y el Renap. Este modelo se centra en asegurar que los contribuyentes presenten en tiempo y con información real sus declaraciones. 

El nuevo modelo de cumplimiento se anuda al nuevo modelo de fiscalización que se ha estado dando a conocer en todos los foros a nivel del país. Este modelo consiste en el análisis sectorial, donde se saca el promedio de pago de impuestos de un sector económico y se audita a aquellos que están pagando menos impuestos que el promedio de su sector económico.

Inversiones en Tecnología y Seguridad

La SAT ha invertido en tecnología de punta, incluyendo la compra de más servidores. Ahora tienen el doble de servidores que antes del año 2021. También han invertido en software que protege sus datos y tienen niveles de seguridad con estándares muy elevados. 

La SAT también está preocupada por la integridad y la seguridad de los datos. Tienen políticas para proteger esa seguridad y han invertido mucho en software que protege sus datos. Tienen niveles de seguridad con estándares muy elevados y siguen invirtiendo en esto.

En resumen, la Superintendencia de Administración Tributaria está haciendo grandes avances en la forma en que maneja la fiscalización y el control de impuestos. A través de la innovación tecnológica, la reestructuración organizacional y el uso eficiente de los datos, la SAT está mejorando su capacidad para asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y para identificar y tratar con los contribuyentes que no cumplen.

Vesco Consultores

¡Vesco Consultores puede ayudarle en muchas areas de su negocio!

  • Auditoria: Vamos más allá de la evaluación de la información financiera y fiscal.
  • Contabilidad - Una contabilidad sin estrategia son solamente números. Tome mejores decisiones.
  • Startup - Toda la configuración legal y fiscal para iniciar su negocio.
  • Asesoria Fiscal - No pierda dinero, mejor asesorese correctamente y minimice contingencias fiscales.
  • Abogados Tributarios - ¿Está cansado de lidiar con la SAT, consulte nuestro servicio especializado?
  • Manejo de Nómina - Nos convertimos en el Departamento de Recursos Humanos de su empresa.

Quiero mas información

El Impacto de la Innovación en la Fiscalización

La innovación en la fiscalización de la SAT ha tenido un impacto significativo en la forma en que se manejan los impuestos en Guatemala. El nuevo modelo de fiscalización basado en el análisis sectorial ha permitido a la SAT identificar a los contribuyentes que están pagando menos impuestos que el promedio de su sector económico. Esto ha llevado a una mayor eficiencia en la fiscalización y ha permitido a la SAT concentrar sus esfuerzos en los contribuyentes que más lo necesitan.

Además, la inversión en tecnología y la reestructuración organizacional han permitido a la SAT manejar de manera más eficiente y efectiva los datos de los contribuyentes. Esto ha llevado a una mayor precisión en la fiscalización y ha permitido a la SAT identificar y tratar con los contribuyentes que no cumplen de manera más rápida y efectiva.

Implicaciones para los Contribuyentes

Como contribuyente, es importante entender cómo estas innovaciones en la fiscalización de la SAT pueden afectarte. Por un lado, la mayor eficiencia y efectividad de la SAT puede llevar a un mayor cumplimiento de las obligaciones tributarias. Esto puede resultar en menos multas y sanciones para los contribuyentes que cumplen con sus obligaciones tributarias.

Por otro lado, la mayor eficiencia y efectividad de la SAT también puede llevar a una mayor fiscalización para aquellos contribuyentes que no cumplen. Esto puede resultar en mayores multas y sanciones para aquellos contribuyentes que no cumplen con sus obligaciones tributarias.

El Rol de los Importadores en la Fiscalización de la SAT

Los importadores juegan un papel crucial en la fiscalización de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Según el documento, de los 7085 contribuyentes priorizados para el control de cumplimiento, 944 son importadores. Estos contribuyentes representan una parte significativa de la recaudación del país, lo que subraya su importancia en el sistema tributario.

La SAT ha implementado un nuevo modelo de control de cumplimiento que se basa en el análisis de datos. Este modelo permite a la SAT identificar a los contribuyentes que presentan inconsistencias en sus declaraciones o que no cumplen con sus obligaciones fiscales. Los importadores, al igual que otros contribuyentes, están sujetos a este control de cumplimiento.

El nuevo modelo de cumplimiento se basa en el análisis de la información disponible en la SAT, incluyendo el Registro Tributario Unificado (RTU), la facturación FEL, las declaraciones de impuestos, y otros datos relevantes. Los importadores, al igual que otros contribuyentes, deben asegurarse de que su información esté actualizada y de que cumplan con todas sus obligaciones fiscales para evitar sanciones.

Además, la SAT ha implementado un tablero de control que permite a los oficiales de cumplimiento revisar la información de cada contribuyente, incluyendo los importadores. Este tablero proporciona información detallada sobre cada contribuyente, incluyendo su estado de cumplimiento, su riesgo fiscal, y otras informaciones relevantes.

En resumen, los importadores son una parte integral del sistema tributario de Guatemala y juegan un papel crucial en la fiscalización de la SAT. La SAT ha implementado medidas para asegurar que los importadores, al igual que otros contribuyentes, cumplan con sus obligaciones fiscales y contribuyan de manera justa a la recaudación de impuestos del país.

Plan Operativo Institucional (PEI) 2021-2025

El Plan Operativo Institucional (PEI) 2021-2025 es una estrategia clave en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Este plan no solo está diseñado para guiar las operaciones de la institución durante los próximos cinco años, sino que también establece la dirección general de la SAT.

El PEI 2021-2025 es una estrategia integral que abarca todos los aspectos de la administración tributaria, desde la recaudación de impuestos hasta la fiscalización y el control del cumplimiento. Este plan es el resultado de un esfuerzo concertado para reformar y mejorar la estructura de la SAT, con el objetivo de hacerla más eficiente y efectiva.

El PEI 2021-2025 también establece una serie de objetivos a corto, mediano y largo plazo para la SAT. Estos objetivos están diseñados para ayudar a la institución a alcanzar sus metas y a cumplir con su misión de administrar el sistema tributario de manera justa y eficiente.

Uno de los aspectos más importantes del PEI 2021-2025 es su enfoque en el uso de datos. La SAT ha invertido significativamente en tecnología y en la formación de su personal para mejorar su capacidad de recopilar, analizar y utilizar datos. Este enfoque en los datos es fundamental para el nuevo modelo de control del cumplimiento que la SAT está implementando.

Ejemplos Prácticos

Para ilustrar cómo se aplica todo esto, consideremos un par de ejemplos prácticos.

Supongamos que tienes una empresa de software. Has estado pagando tus impuestos, pero no estás seguro de si estás pagando la cantidad correcta. Al entender que la SAT utiliza el análisis sectorial, puedes comparar tus pagos de impuestos con el promedio de tu sector. Si estás pagando menos, puedes tomar medidas para corregir esto y evitar una mayor fiscalización.

Otro ejemplo podría ser si estás considerando expandir tu negocio a un nuevo sector. Al entender cómo la SAT utiliza los datos para su fiscalización, puedes tomar una decisión más informada. Por ejemplo, si sabes que el sector al que te estás expandiendo tiene una alta tasa de incumplimiento, puedes prepararte para una mayor fiscalización.

En conclusión, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) está haciendo grandes avances en la forma en que maneja la fiscalización y el control de impuestos. A través de la innovación tecnológica, la reestructuración organizacional y el uso eficiente de los datos, la SAT está mejorando su capacidad para asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y para identificar y tratar con los contribuyentes que no cumplen.

Como contribuyente, es importante entender estos cambios para poder cumplir con tus obligaciones tributarias de manera efectiva. Sin embargo, sabemos que estos temas pueden ser complejos y a veces abrumadores. Aquí es donde nosotros, en Vesco Consultores, podemos ayudarte.

Como especialistas en impuestos, podemos proporcionarte el asesoramiento y la orientación que necesitas para navegar por este cambiante paisaje fiscal. Ya sea que necesites ayuda para entender tus obligaciones tributarias, para preparar tus declaraciones de impuestos, o para minimizar las contingencias con la SAT, estamos aquí para apoyarte.

Recuerda, pagar tus impuestos es una responsabilidad cívica, pero eso no significa que tengas que hacerlo solo. Con Vesco Consultores a tu lado, puedes tener la confianza de que estás cumpliendo con tus obligaciones tributarias y contribuyendo a la construcción de un sistema tributario más justo y eficiente.

Fuente: SAT.

No olvides suscribirte a nuestro canal de YouTube

Sus impuestos ya no deben ser un problema, en Vesco Consultores hacemos todo por usted…

Arnaur SosaArnaur Sosa
16:13 04 Feb 23
me encanta que siempre esten actualizados con las ultimas novedades laborales y fiscales
Axel BacAxel Bac
15:55 03 Feb 23
agradecido por el soporte que me dieron en el problema fiscal que tuve por la mala gestión del equipo anterior
anibal franco velizanibal franco veliz
00:26 31 Oct 22
El trato es muy personalizado y profesional.
Cristofer CalderonCristofer Calderon
16:20 19 Oct 22
Desde que comenzamos a trabajar con Vesco, nos ha encantado
Vesco es una empresa muy profesional y estoy muy contento de haber trabajado con ellos.
js_loader

Vesco Consultores:  Firma de auditoría en Guatemala