El anuncio de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) de su nuevo modelo de riesgo para fiscalización y auditoría tributaria ha abierto un nuevo horizonte en Guatemala. Con la implementación de tecnologías de big data e inteligencia artificial, la detección proactiva de comportamientos atípicos y riesgos de incumplimiento en los contribuyentes es una realidad. ¿Cómo esto está cambiando la manera de auditar? Continúa leyendo y descubre cómo.
Un Nuevo Horizonte en Fiscalización y Auditoría
El nuevo modelo se nutre de múltiples fuentes de datos tributarios, financieros y económicos de los contribuyentes. Entre ellos se incluyen:
- Declaraciones digitales de impuestos: ISR, IVA, ISO, vehículos, etc. Permite análisis en tiempo real para detectar omisiones.
- Factura electrónica: compara consistencia entre ventas declaradas, compras y consumos. Detecta subdeclaraciones.
- Sistemas bancarios: obtiene información de cuentas corrientes para detectar inconsistencias contables.
- Bancos y aseguradoras: datos de inversiones, pólizas, etc. para cruce patrimonial.
- Aduanas: datos completos de importación / exportación para cruce con declaraciones.
- Vehículos e inmuebles: información de registros fiscales para verificación.
- Retenciones de IVA e ISR: detecta omisiones en pagos a terceros.
- Municipios y registros públicos: para ampliar base de contribuyentes y datos asociados.
- Otras bases privadas: se analiza información de cualquier fuente externa disponible.
Estos datos se gestionan bajo estrictos controles de seguridad, garantizando la privacidad de la información.
Estudios Sectoriales en Profundidad
Se realizan análisis exhaustivos de variables macro y microeconómicas de cada sector, permitiendo entender su comportamiento esperado. Estos estudios incluyen la identificación de clientes típicos, proveedores habituales, margen de ganancia promedio, y mucho más. Así, se construyen modelos econométricos para estimar la evasión esperada en cada sector, obteniendo información estadística completa.
Modelos de Riesgo Sólidos y Detallados
Con la información sectorial y de múltiples bases de datos, se crean modelos de riesgo robustos. Se comparan balances individuales versus promedios sectoriales, se aplican modelos predictivos, y se analizan tendencias de 5-10 años. La tecnología permite hacer cruces con datos de comercio exterior para verificar congruencia, utilizando plataformas especializadas como Power BI, SAS, Tableau, entre otros.
Detección y Selección de Casos
El sistema genera alertas automáticas al detectar comportamientos anómalos. Una unidad especializada evalúa y filtra los casos de mayor riesgo, verificando posibles causas legítimas y priorizando los casos más graves para planificar las auditorías de manera óptima.
¡Vesco Consultores puede ayudarle en muchas areas de su negocio!
El contribuyente debe saber lo que el modelo detecta
- El sistema provee un tablero gerencial para monitorear los principales riesgos detectados.
- Permite analizar por regiones, sectores económicos, tamaño de empresa, tipo de tributo, brecha estimada, etc.
- Incluye métricas para calibrar y optimizar los modelos de detección.
- Ayuda a gestionar los recursos y las estrategias de fiscalización.
- Analítica en tiempo real
- El modelo permite analizar 100% digital los datos nuevos tan pronto son declarados, sin esperar fin de mes.
- Por ejemplo, se compara cada factura electrónica contra el perfil del sector para evaluar consistencia en tiempo real.
- Igual para transacciones bancarias, cruce con comercio exterior, o cualquier nuevo dato que se integre.
- Esto permite identificar y actuar sobre riesgos de forma mucho más temprana.
- Análisis predictivo
- Aparte de analizar datos históricos, también se aplican técnicas de inteligencia artificial para desarrollar perfiles predictivos de riesgo para cada contribuyente.
- Esto permite generar alertas proactivas cuando un contribuyente se desvíe de su perfil esperado, incluso sin un incumplimiento formal todavía. Así se puede prevenir y corregir inconsistencias tempranamente.
Recomendaciones para Contribuyentes en Guatemala
Vesco Consultores insta a los empresarios a seguir normas vigentes, corregir declaraciones si se detectan omisiones, asistir a las reuniones de fiscalización, efectuar pagos voluntarios para evitar sanciones, y evaluar implementar un sistema de gestión de riesgos tributarios.
El nuevo modelo de fiscalización inteligente en Guatemala representa un avance significativo en la lucha contra la evasión fiscal. La tecnología de punta y la visión estratégica de la SAT están permitiendo una mayor equidad y transparencia, con el objetivo no solo de recaudar más, sino de reducir la brecha de incumplimiento para que todos paguen lo justo. Este cambio en el panorama tributario requiere una comprensión y preparación detallada por parte de los contribuyentes.
En Vesco Consultores, entendemos la complejidad de esta nueva era de fiscalización. Nuestro equipo de más de 30 profesionales especializados en leyes fiscales guatemaltecas está preparado para asesorarte, brindándote una visión clara y comprensible de tu posición tributaria. Podemos ayudarte a implementar un sistema de gestión de riesgos tributarios eficiente, corregir cualquier omisión o inconsistencia en tus declaraciones, y asegurar que tus operaciones estén en total cumplimiento con las normas vigentes.
Tu compromiso con el cumplimiento fiscal no solo contribuye a la construcción de un mejor país, sino que también protege y fortalece tu negocio. No dejes que las complejidades de la legislación tributaria te abrumen. Contáctanos hoy en Vesco Consultores y permitamos que nuestra experiencia sea tu guía hacia una gestión tributaria optimizada y segura.
La claridad en los impuestos es posible. Juntos, podemos hacer que tu negocio florezca en este nuevo entorno fiscal.
No olvides suscribirte a nuestro canal de YouTube
Sus impuestos ya no deben ser un problema, en Vesco Consultores hacemos todo por usted…
Vesco Consultores: Firma de auditoría en Guatemala