Cuando hablamos de exportaciones e importaciones entre países, es importante tomar en cuenta los documentos aduaneros necesarios para proceder de manera legal. En este artículo nos enfocaremos en la Factura y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA), instituida en 2018 y su utilidad en éstos trámites.

¿Qué es la FYDUCA?

La Factura y Declaración Única Centroamericana es el documento legal electrónico que sirve para documentar las exportaciones (transferencias) e importaciones (adquisiciones) de mercancías con libre circulación. Esta comercialización se debe dar entre contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de Guatemala y el Impuesto sobre Ventas (ISV) de Honduras.

Esta declaración de mercancías entre Guatemala y Honduras acelera el proceso físico entre ambos países, convirtiéndolo en digital.

¿Quiénes pueden emitir FYDUCA?

Los contribuyentes individuales y jurídicos afiliados al IVA en Guatemala y al ISV en Honduras. Este documento se transmite por medio electrónico, a través de la Agencia Virtual de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) de Guatemala o al Servicio de Administración de Rentas (SAR) de Honduras.

El comprador también debe entrar a la SAT o SAR, generar una boleta y liquidar los impuestos correspondientes, este trámite es electrónico en su totalidad.

También puedes leer: ¿Para qué sirven los Puestos de Control en Aduanas?

¿Cuáles son sus tipos?

Según las disposiciones contenidas en el Convenio de Compatibilización, se especifican los escenarios y los flujos del proceso de transmisión, validación, determinación de la obligación tributaria, confirmación, asignación de código, aceptación y emisión de la FYDUCA. También se considera el pago de los tributos internos en el país de destino. Es así como se clasificaron los tipos de factura:

  • Normal
    • Entre Contribuyentes del IVA de Guatemala e ISV de Honduras.
  • Especial de Oficio
    • Adquirente No es Contribuyente del IVA.
  • De Anulación.
  • De Rectificación.
  • Documento de Devolución.

¿Qué se necesita para emitir la factura y declaración?

La información necesaria es:

  1. Inciso arancelario para determinar
    1. Libre circulación.
    2. Notificación Sanitaria o Fitosanitaria.
  2. Datos de transporte y conductor
    1. País de transporte.
    2. Placa del vehículo.
    3. Propietario.
    4. Tipo y marca.
    5. Línea, modelo y año.
    6. Datos del conductor.
    7. País de Identificación.
    8. NIT o RTN.
    9. Nombres y apellidos.
    10. Datos de nacimiento.
    11. Número de Identificación.

¿Cuál es la diferencia entre FYDUCA y FAUCA?

Desde marzo de 2018 existe una diferencia entre la FYDUCA y el Formulario Aduanero Único Centroamericano (FAUCA), puesto que la primera se centra en un acuerdo entre Guatemala y Honduras. En el caso de la FAUCA, únicamente se utiliza para las mercancías que tienen como destino Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El FYDUCA no presiona a las empresas a un intermediario o agente aduanero mientras que el FAUCA sí.

¿Cuál es el próposito de la DUCA?

La Declaración Única Centroamericana tiene como propósito promover una mayor integración económica y la facilitación del comercio en la región centroamericana. A través de ésta se determina el régimen aduanero en el que las mercancías estarán sometidas.

Vesco Consultores

¡Vesco Consultores puede ayudarle en muchas areas de su negocio!

  • Auditoria: Vamos más allá de la evaluación de la información financiera y fiscal.
  • Contabilidad - Una contabilidad sin estrategia son solamente números. Tome mejores decisiones.
  • Startup - Toda la configuración legal y fiscal para iniciar su negocio.
  • Asesoria Fiscal - No pierda dinero, mejor asesorese correctamente y minimice contingencias fiscales.
  • Abogados Tributarios - ¿Está cansado de lidiar con la SAT, consulte nuestro servicio especializado?
  • Manejo de Nómina - Nos convertimos en el Departamento de Recursos Humanos de su empresa.

Quiero mas información

Existen tres tipos de DUCA:

  • DUCA-F
    • Exportación definitiva.
    • Importación definitiva.
    • Mercancías originarias.
  • DUCA-T
    • Tránsito internacional terrestre.
  • DUCA-D
    • Exportación definitiva.
    • Importación definitiva.
    • Depósito aduanero.
    • Zona franca.
    • Reimportación.
    • Reexportación.
    • Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo.
    • Importación temporal con reexportación en el mismo estado.

Se estableció entonces que la DUCA será un documento electrónico conformado por un conjunto de datos comunes para los Estados Parte, que integrará el FAUCA (DUCA-F), DUA (DUCA-D) y DUT (DUCA-T).

¿Cuál es el alcance de la DUCA?

Este proceso no implica el desarrollo de un portal único para la captura de información de la DUCA, exceptuando la Captura DUCA-T. Tampoco un formato físico en el cual se pueda visualizar en un mismo documento la información del DUCA-T, DUCA-F y DUCA-D. Por último, no se debe realizar un intercambio de información electrónica de las operaciones de mercancías de terceros países.

¿Cuáles son las secciones de la DUCA?

  • Identificación de la declaración.
  • Transportista.
  • Mercancías.
  • Exportador-proveedor.
  • Conductor.
  • Documentos de Soporte.
  • Importador-Destinatario.
  • Medio de transporte.
  • Observaciones y firmas.
  • Declarante.
  • Valores totales.

Este es el formato final de una DUCA. Dependiendo del tipo de la misma puede variar.

¿Cuál es la función de la DUCA-F?

Al profundizar en este tipo de DUCA, encontramos sus principales funciones, que son:

  • Libre comercio para todos los productos originarios.
  • Las mercancías amparadas en la DUCA-F están exentas del pago del DAI.
  • Con las únicas limitaciones comprendidas en el listado de mercancías que no son objeto de libre comercio (anexo A).
  • Sirve como certificado de origen.
  • Las mercancías que gocen de éstos beneficios estipulados en el Tratado, deberán estar amparadas en un formulario.
  • No requiere la intervención de un agente aduanero.

Los campos obligatorios para rellenar en esta declaración son:

  1. Identificación de la declaración.
  2. Exportador.
  3. Importador.
  4. Régimen Aduanero.
  5. Procedencia, destino y depósito.
  6. Transportista.
  7. Control del tránsito.
  8. Valores totales en aduanas.
  9. Liquidación derechos e impuestos.
  10. Declaración de mercancías.
  11. Declaración de origen.
  12. Liquidación de derechos e impuestos por línea.
  13. Información documental.
  14. Observaciones.
    1. Generales.
    2. Válida hasta.
    3. Firmas y sellos de funcionario en aduanas.
    4. Firma o autorización de ventanilla única.
    5. Código de exportador.
    6. Firma del declarante.
    7. Declaración de origen.
    8. Certificación de origen.

Las operaciones con FYDUCA se mantienen sin ningún cambio y no tienen relación con la entrada en vigencia de la DUCA.

Fuente: SAT.

No olvides suscribirte a nuestro canal de YouTube

Sus impuestos ya no deben ser un problema, en Vesco Consultores hacemos todo por usted…

Arnaur SosaArnaur Sosa
16:13 04 Feb 23
me encanta que siempre esten actualizados con las ultimas novedades laborales y fiscales
Axel BacAxel Bac
15:55 03 Feb 23
agradecido por el soporte que me dieron en el problema fiscal que tuve por la mala gestión del equipo anterior
anibal franco velizanibal franco veliz
00:26 31 Oct 22
El trato es muy personalizado y profesional.
Cristofer CalderonCristofer Calderon
16:20 19 Oct 22
Desde que comenzamos a trabajar con Vesco, nos ha encantado
Vesco es una empresa muy profesional y estoy muy contento de haber trabajado con ellos.
js_loader

Valora este artículo con 5 estrellas, esto nos motiva a seguir compartiendo contenido de valor para ti.

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (No Ratings Yet)

Cargando...

Vesco Consultores:  Firma de auditoría en Guatemala